TECNOLOGÍA

Definición
En primera aproximación, una tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales o artefactos. Esta definición es insuficiente porque no permite diferenciarlas de las artes y las ciencias, para lo cual hay que analizar las funciones y finalidades de las tecnologías.
Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a secas, a la tecnología informática, la tecnología de procesamiento de información por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de modo excluyente, a las computadoras.

Funciones de las tecnologías

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales,[1] las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que atenta contra la vida humana.

Métodos de las tecnologías

Las tecnologías usan, en general, métodos diferentes del científico, aunque la experimentación es también usado por las ciencias. Los métodos difieren según se trate de tecnologías de producción artesanal o industrial de artefactos, de prestación de servicios, de realización u organización de tareas de cualquier tipo.
Un método común a todas las tecnologías de fabricación es el uso de herramientas e instrumentos para la construcción de artefactos. Las tecnologías de prestación de servicios, como el sistema de suministro eléctrico hacen uso de instalaciones complejas a cargo de personal especializado.

 Herramientas e instrumentos

Los principales medios para la fabricación de artefactos son la energía y la información. La energía permite dar a los materiales la forma, ubicación y composición que están descritas por la información. Las primeras herramientas, como los martillos de piedra y las agujas de hueso, sólo facilitaban la aplicación de fuerza por las personas aplicando los principios de las máquinas simples.[2] El uso del fuego, que modifica la composición de los alimentos haciéndolos más fácilmente digeribles, proporciona iluminación haciendo posible la sociabilidad más allá de los horarios diurnos, proporciona calefacción y mantiene a raya a los animales feroces, modificó tanto la apariencia como los hábitos humanos.
Las herramientas más elaboradas incorporan información en su funcionamiento, como las pinzas pelacables que permiten cortar la vaina a la profundidad apropiada para arrancarla con facilidad sin dañar el alma metálica. El término «instrumento», en cambio, está más directamente asociado a las tareas de precisión, como en instrumental quirúrgico, y de recolección de información, como en instrumentación electrónica y en instrumentos de medición, de navegación náutica y de navegación aérea.
Las máquinas herramientas son combinaciones complejas de varias herramientas gobernadas (actualmente mediante computadoras/ordenadores) por información obtenida por instrumentos también incorporados en ellas.

MEDICINA

CARRERA DE MEDICINA La Carrera de Medicina es una carrera de grado que dura seis años y está dividida en tres ciclos: el ciclo biomédico, el ciclo clínico y el Internado Anual Rotatorio.
El ciclo biomédico, en su mayor parte, se cursa en el edificio principal de la Facultad (Paraguay 2155), mientras las asignaturas del ciclo clínico se dictan, además de en el edificio principal, en distintos Hospitales Universitarios (tales como el Hospital de Clínicas "José de San Martín") o en Hospitales asociados a la Facultad (como el Hospital Fernández o el Hospital Posadas). Finalmente, el Internado Anual Rotatorio se cursa íntegramente en Unidades Docentes Hospitalarias.

OBJETIVOS DE LA CARRERA

De acuerdo al consenso internacional respecto de los desafíos que los tiempos actuales plantean a la educación médica, el plan de estudios de la Carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires tiene por objetivo formar un profesional que:
- se conduzca ética y profesionalmente;
- asuma el compromiso de mantener los valores de la medicina en el marco de sus responsabilidades legales y de la búsqueda del bien común;
respete los derechos del paciente y que mantenga con él una comunicación apoyada en la confianza y el respeto mutuo;
- tenga un enfoque integral del ser humano considerando sus aspectos biológicos, psíquicos y sociales;
- esté capacitado para la asistencia al hombre sano y comprometido con la protección y la promoción de la salud de las familias y las comunidades;
- haga hincapié en la medicina preventiva y participe en la concientización y la educación médica en su comunidad;
- esté entrenado para trabajar en equipo e interdisciplinariamente;
- comprenda el fundamento de la medicina y sea capaz de aplicarlo en su práctica;
- tenga espíritu crítico frente al conocimiento y que esté abierto a la incorporación de los aportes que la ciencia y la técnica puedan hacer a la práctica de la medicina;

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS GENERALES DE LA CARRERA

La Carrera de Medicina se compone de tres ciclos, cada uno de los cuales tiene objetivos bien definidos:
- Ciclo Biomédico: Se dicta en dos años y medio y tiene como objetivo comprender la estructura y función del hombre sano en los niveles biológico, psicológico y social, a través de disciplinas como Anatomía; Histología, Biología Celular, Embriología.
- Ciclo Clínico: Se dicta en dos años y medio y su principal objetivo es que el alumno sea capaz de prevenir, diagnosticar y formular esquemas de tratamiento y rehabilitación para las diversas patologías. Para ello aborda el estudio de, por un lado, las cuatro clínicas fundamentales y sus especialidades -Clínica Médica, Pediatría, Tocoginecología y Cirugía- y, por el otro, Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria de la Salud y Medicina Legal.
La Facultad de Medicina ha optado, en el Ciclo Clínico, por la implementación de un modelo educativo basado en el proceso de enseñanza-aprendizaje tutorial, con integración docente-prestación de servicio. Además, prioriza la atención integrada sobre la especializada, así como la atención primaria de la salud en tanto estrategia para elevar la calidad de vida de la población y para la formación del médico generalista.
- Ciclo Internado Anual Rotatorio: Es la etapa de aplicación práctica de los conocimientos del ciclo biomédico y del ciclo clínico con responsabilidad creciente supervisada, a fin de que el alumno adquiera criterio clínico, junto con la profundización de las habilidades y destrezas que ha ido incorporando en el curso de la carrera.
La metodología utilizada en este ciclo se basa en la efectiva incorporación del alumno a los equipos de trabajo del Hospital y extrahospitalarios. El modelo innovador es similar al de la residencia médica pero en otro nivel de capacitación y responsabilidad, requiriendo una supervisión aún más intensa.
A partir de la experiencia vivida en el acto médico se genera la motivación para la reflexión e internalización posterior de los conocimientos. Al mismo tiempo se van desarrollando habilidades en diagnóstico y en procedimientos técnicos, en el área de la comunicación con los pacientes, su familia y los otros miembros del equipo de salud.
La carga horaria del Ciclo de Internado Anual Rotatorio será de dos mil ciento cuarenta (2.140) horas comprendiendo ochocientas cuarenta y cuatro (844) horas de guardias semanales de veinticuatro (24) horas, un período lectivo de nueve (9) meses con horario a tiempo completo de ocho (8) horas diarias de lunes a viernes y una evaluación final mediante un examen de Medicina Integrada".
A lo largo de toda la carrera y cortando de modo transversal los dos primeros ciclos mencionados, se realizan pasantías en Atención Primaria de la Salud en unidades y centros de atención sanitaria

ANIMALES

. Animales Protozoarios
Los organismos parecidos a los animales del reino Protista se llaman protozoarios. Como los animales, todos los protozoarios son heterótrofos.
La mayoría de los protozoarios pueden moverse de un lugar a otro, u su clasificación, generalmente, está basada en sus
medios de locomoción.
Al reino animal pertenecen los organismos eucarióticos pluricelulares, cuyas célulascarecen de plastidios y de pared celular. Estos organismos también reciben el nombre de Metazoarios.
Los primeros Metazoarios provinieron de protistas coloniales. Estas especies aprovecharon las ventajas de unir células y dividir
entre las células asociadas las
funciones de respirar, digerir y reproducirse. Estos organismos poseían cuerpos blandos, comparables a los de las actuales esponjas, medusas y corales. Otros adoptaron formas de gusanos o construyeron caparazones duros para su protección.
  • Los Equinodermos
La estrella de mar es uno de los miembros del fílum Echinodermata, el grupo de invertebrados marinos que posee una piel espinosa. A los animales que pertenecen a este grupo se les llama equinodermos.
Las espinas se proyectan desde unas placas óseas que están inmediatamente debajo de la capa de piel suave. Estas placas forman un endoesqueleto. Un endoesqueleto es un esqueleto que está dentro del cuerpo de un animal.
  • Los Miriápodos
son animales invertebrados terrestres del grupo de los Artrópodos que se caracterizan porque tienen el cuerpo alargado y dividido en dos partes (cabeza y tronco). La cabeza está provista de un par de antenas y el cuerpo está formado por un número muy grande de segmentos o anillos provistos de uno o dos pares de patas cada uno. Boca masticadora y desarrollo sin metamorfosis. Su cuerpo está recubierto de quitina.
  • Los Peces
Las características de los peces
Los
peces son vertebrados que viven en el agua y respiran por agallas. Son ectotérmicos; o sea, animales de sangre fría. Un ectotermo es un animal que obtiene el calor de su cuerpo, principalmente, del ambiente. Los peces tienen la columna vertebral de cartílago o de hueso. La mayor parte de los peces están adaptados para vivir en agua dulce o salada. La mayoría tiene aletas.
Casi todos los peces tienen escamas, que cubren y protegen el cuerpo. Los
sistemascirculatorio, digestivo y nervioso de un pez están muy bien desarrollados. Hay tres clases de peces: La Agnatha, la Chondrichthyes y la Osteichthyes. La más primitiva de las tres clases es la de los peces sin mandíbula, (la Agnatha). Los tiburones y las mantas (rayas), constituyen la claseChondrichthyes. La clase más numerosa, es la Osterichthyes. Los peces de esta clase tienen un esqueleto hecho, casi totalmente, de hueso.
  • Los Nematelmintos
Es una plaga que causa bastantes daños en los cultivos de huerta.
Los tipos de nematelmintos son varios: unos atacan en el interior de las raíces (Heterodera rostochiensis, Pratylenchus y Melogyne), otros viven en la parte exterior de las raíces (Tylenchides y Dorilaimides) y otros atacan a la parte aérea del tallo.
Los Nematelmintos se dividen en gusanos redondos, Ascardiasis, Oxiuros, Trichurdiasis, Uncinariasis.

  • Los Platelmintos
Son gusanos con el cuerpo aplanado en sentido dorsoventral y con tubo digestivo carente de ano. Tampoco tienen sistema circulatorio y la mayoría son hermafroditas. Casi siempre parásitos.
No tienen apéndices locomotores y algunos poseen cilios.
En su mayoría carecen de aparato digestivo, circulatorio, respiratorio, ni órganos sensoriales. Suelen tener ventosas de fijación.
  • Las Aves
Las aves pertenecen al fílum Chordata, al subfílum Vertebrata y a la clase de Aves. Son vertebrados endotérmicos con plumas. La mayoría de las aves tienen estructuras del cuerpo similares. Para distinguir un orden de otro, los taxónomos tienen en cuenta variaciones en la estructura ósea, en los músculos y en los órganos internos.
  • Invertebrados
Los invertebrados constituyen el grupo animales pluricelulares más primitivo, lo que supone un menor desarrollo de los sistemas de nutrición (aparato digestivo, circulatorio...) y de relación (sistema nervioso, órganos de los sentidos.
A diferencia de los vertebrados, este grupo se caracteriza por la ausencia de columna vertebral. A pesar de ello, pueden, ,sin embargo, presentar otras estructuras esqueléticas qque le sirven de protección y de sostén. Las conchas de algunos moluscos son un ejemplo de exoesqueleto, o esqueleto extern, que rodea o rodea el cuerpo del animal.
Otros invertebrados, como las esponjas, presentar piezas esqueléticas en su interior, se habla entonces de endoesqueleto, o esqueleto interno.
Los peces son vertebrados a la vida acuática. Lógicamente su modo de lo mociones la natación, que se facilitada por la forma fusiforme ( de hueso ) que presentan. Además ha desarrollado unos apéndices, las aletas, adaptadas al desplazamiento en el agua. En general poseen dos pares de alestas p (pectorales ventrales) y tres aletas importantes (dorsal, anal y caudal).
Los peces viven tanto en el mar como en agua dulce (ríos y lagos), desde las aguas someras hasta las profundidades avísales donde la oscuridad es total. Se ha comprobado la existencia, en estas regiones de peces con órganos productores de
luz (luminiscentes).
Otra características fácil de observa es la ausencia de párpados en los ojos, que se mantienen por tanto siempre abiertos, y la presencia de varias filas de dientes en la boca. Carecen de oídos externos, pero son capaces de percibir ruidos, YA que presentan oídos internos.
  • Los Arácnidos
Las arañas, los escorpiones. Las garrapatas y los ácaros son artrópodos de la clase Arachnida. Son una clase muy numerosa en el subfílum Chelicerata, cada arácnido tiene cuatro pares de patas locomotoras, quelíceros, pedipalpos, ojos simples y no tienen antenas. Los ojos simples se llaman ocelos. El cuerpo de un arácnido tiene dos partes; el cefalotórax y el abdomen.
  • Los Anfibios
Las características y la clasificación
Los anfibios son vertebrados que tienen agallas cuando son larvas y, generalmente, pulmones cuando son adultos. Los anfibios, clase Amphibia, fueron los primeros vertebrados en adaptarse a la vida en
tierra. Después que salen de los huevos, la mayor parte de los anfibios jóvenes son acuáticos y respiran por medio de las agallas. Como adultos, los anfibios vive en tierra, al menos parte del tiempo y respiran por pulmones.
De los tres
grupos de anfibios, el más conocido y abundante es el de las ranas y los sapos. El orden Anura se compone de ranas y sapos, no tienen cola y tienen dos pares de patas. Las patas traseras son mucho más grandes que las delanteras.
  • Los Reptiles
Las caracteristicas de los reptieles
Los miembros de la clase Reptilia, conocidos como reptiles, son vertebrados ectotérmicos, cubiertos con una piel seca y escamosa. Están adaptados para la
reproducción en tierra, pero algunas especies pasan mucho tiempo en el agua. La piel de los reptiles es seca, gruesa e impermeable y protege al cuerpo de la desecación, aun en climas muy cálidos y secos. Los reptiles se han adaptado completamente a la vida terrestre. Los reptiles no necesitan agua para reproducirse. Los reptiles poseen órganos reproductores que están adaptados para la fecundación interna. Los huevos se fecundan dentro del cuerpo de la hembra.
El huevo de los reptiles tiene un cascarón que evita que se seque en
la tierra. Un embrión pasa por su período inicial de desarrollo dentro de un huevo. El corazóndel reptil posee una pared muscular incompleta que divide el lado izquierdo del lado derecho del ventrículo. Esta división separa la sangre oxigenada que viene desde los pulmones de la sangre desoxigenada.
  • Mamiferos
El gran éxito biológico de los mamíferos se debe que al embrión se desarrolla completamente en el interior del cuerpo materno, y son, por consiguiente, animales vivíparos, excepto el ornitorrinco y el equidna, que son ovíparos.
El nombre mamíferos alude a la presencia de glándulas mamarías productoras de
lecheen las hembras, que constituya la única dieta de sus crías.
El sistema nervioso está muy desarrollado, el
cerebrosobre todo. Este rasgo les permite adoptarlas conductas muy complejas. Sin embargo, el sentido de la vista es menos agudos.
La característica es la aparición de la placenta, estructura epitelial, que contienen el líquido amniótico, que posibilita el intercambio alimentario, respiratorio y excretor entre la madre y el
feto. Por lo tanto se diferencian mamíferos placentarios y de los no placentarios (monotremas: ovíparos como el ornitorrinco, y marsupiales: vivíparos, pero que la cría necesita de cierta incubación dentro de la bolsa marsupial, pues nace sin estar formada totalmente, como en el caso de los canguros).
En cuanto al
hábitat, la mayoría de los mamíferos son terrestres, aunque existen formas arborícolas (monos), acuáticas (ballenas), o voladoras (murciélagos).
La principal diferencia que puede establecer entre los distintos mamíferos es la presencia de la placenta. Las que no la tienen se dividen en dos grupos, los monotremas (ovíparos), y los marsupiales (vivíparos). Se presentan a continuación la clasificación de los mamíferos actuales.
Araguato
Pavita
Zorro
Tijereta
Sapo Minero
Guanaguanare
El Babo
La Cascabel
El gabán peonío
La garza morena
La Oruga de Colores
La Cachama
Los Pelícanos
La Reinita Listada
Los Tucusitos o Colibríes
Los Delfines
La Garza Real
El Caricare Sabanero
El Limpiacasa
La Boa Esmeralda
El Sapo

Componenetes Bióticos (Factores Físicos)
  • El sol reactor termonuclear. Luz y calor.
  • La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la temperaturade una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o caliente.
  • La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares llegan inclinados y polos fríos.
  • El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las plantas en la fotosíntesis.
  • El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares.
  • El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg)
Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.
En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el
consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.
Los
factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.
Los seres productores o autótrofos son los organismos vivos que fabrican su propio alimento orgánico, es decir los vegetales verdes con clorofila, que realizan
fotosíntesis. Por medio de este proceso, las sustancias minerales se destransforman en compuestos orgánicos, aprovechables por todas las formas vivas. Otros productores, como los quimiosintetizadores -entre los que se cuentan ciertas bacterias-, elaboran sus compuestos orgánicosa partir de sustancias inorgánicas que hallan en el exterior, sin necesidad de luz solar.
Los Seres Consumidores, también llamados heterótrofos, son organismos que no pueden sintetizar compuestos orgánicos, y por esa razón se alimentan de otros seres vivos. Según los nutrientes que utilizan y el lugar que ocupan dentro de la cadena, los consumidores se clasifican en cuatro grupos: consumidores primarios o herbívoros, secundarios o carnívoros, terciarios o supercarnívoros y descomponedores.
Los herbívoros se alimentan directamente de vegetales. Los consumidores secundarios o carnívoros aprovechan la
materia orgánica producida por su presa. Entre los consumidores terciarios o supercarnívoros se hallan los necrófagos o carroñeros, que se alimentan de cadáveres.
Los Seres Descomponedores son las bacterias y
hongos encargados de consumir los últimos restos orgánicos de productores y consumidores muertos. Su función es esencial, pues convierten la materia muerta en moléculas inorgánicas simples. Ese material será absorbido otra vez por los productores, y reciclado en la producción de materia orgánica. De esa forma se reanuda el ciclo cerrado de la materia, estrechamente vinculado con el flujo de energía.
Esta
organización de los ecosistemas es válida tanto para los ambientes terrestres como para los acuáticos. En ambos se encuentran productores y consumidores. Sin embargo, los ecosistemas terrestres poseen mayor diversidad biológica que los acuáticos. Precisamente por esa riqueza biológica, y por su mayor variabilidad, los ecosistemas terrestres ofrecen más cantidad de hábitats distintos y más nichos ecológicos.

PAÍSES

Cuantos países hay en el mundo?Por : 25-04-2005
Hemos recibido muchas solicitudes de escolares que quieren saber cuantos países tiene el mundo. Bueno, el trabajo no ha sido fácil pero en un mundo tan cambiante en lo político, nunca viene mal un repaso geográfico.
Nuestro planeta, la Tierra, se divide físicamente en 5 continentes (Eurasia, Africa, América, Oceanía, y Antártida). El Ártico es una masa de hielo permanente sin "tierra" debajo, por lo que no puede ser considerado continente.

Desde el punto de vista político descartaremos a la Antártida ya que no está poblada, salvo por las bases científicas estacionales. Por otro lado Europa, aunque físicamente forma parte de Eurasia, ha sido convencional e históricamente considerada un continente aparte. Esta división política nos trae sin embargo el problema de la duplicidad de los países "puente" como Turquía, Azerbaiyán, Armenia, Kazajstán y Rusia. Por convencionalismo e historia, colocaré a estos cinco países en la lista europea, aunque "fisicamente" podrían formar perfectamente parte del cupo asiático.

Así pues, el mundo poblado por los humanos se divide en 5 continentes, que a su vez se distribuyen políticamente en 198 países. El continente con mayor número de países es África con 54, seguido de Europa con 49, Asia con 43, América con 36 y Oceanía con 16. Oceanía, además de estos 16 países alberga 9 plazas dependientes de otros países, que son:

Isla de Pascua (Chile), Islas Cocos (Australia), Guam (EEUU), Hawaii (EEUU), Marianas del Norte (EEUU), Pitcairn (Gran Bretaña), Polinesia Francesa (Francia), Samoa Americana (EEUU) y Tokelau (Nueva Zelanda).

La división de estos 198 países, ordenada alfabéticamente en continentes queda como sigue:

África (54)

Angola, Argelia, Benín, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Ecuatorial, Guinea-Bissau, Kenia, Lesoto, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Ruanda, Sahara Occidental *, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabwe.

(*) A la espera del ansiado referéndum consideramos Sáhara Occidental independiente de Marruecos.






América (36)

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Groenlandia *, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.




(*) Independizada de Dinamarca en 1953
(Otras plazas: Bermudas -Inglaterra-, Guayana Francesa -Francia- y Antillas Holandesas -Países Bajos-).




Asia (43)

Afganistán, Arabia Saudita, Bahréin, Bangladesh, Brunei, Bután, Camboya, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, India, Indonesia, Iraq, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Omán, Pakistán, Palestina *, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán **, Tayikistán, Timor Oriental, Turkmenistán, Uzbekistán, Vietnam, Yemen.

(*) A pesar del no reconocimiento recíproco de Palestina e Israel, los consideramos países independientes.
(**) A pesar de que China y EE.UU. no reconocen su soberanía, consideramos Taiwan independiente de China.



Europa (49)

Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, República Checa, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Itália, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Rusia, San Marino, Serbia y Montenegro, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Vaticano.






Oceanía (16)

Australia, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Islas Salomón, Kiribati, Islas Marshall, Nauru, Niue, Nueva Zelanda, Palau, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Wallis y Futuna.












NOTA. La ONU cuenta entre sus miembros a 191 países, ya que países como Vaticano no desean pertenecer a esta asociación, y otros como Taiwán sufren trabas a su incorporación, los dos últimos en entrar han sido Suiza y Timor Oriental. (Ver lista de países miembros de la ONU).